"Nuestro" Desprecio

Conversación con Nietzsche, Rimbaud y Kierkegaard

Alato. ARX DIUTURNA

7/21/202513 min read

CITAS:

……..

NIETZSCHE

Obra: Más allá del bien y del mal (1886)
Fragmento:

"El cristianismo ha tomado partido por todo lo que es débil, bajo, fracasado; ha hecho un ideal de la contradicción con los instintos de conservación de la vida fuerte; ha corrompido hasta lo más profundo el alma de los fuertes enseñándoles a sentir como pecaminoso lo que en ellos hay de fuerte. Ha hecho una virtud de la debilidad, de la sumisión, del sacrificio y de la mediocridad. ¡Ah, cuánto desprecio merecen esos sacerdotes de la decadencia, esos promotores de la lástima y el auto-desprecio! Solo los fuertes pueden despreciar verdaderamente, y su desprecio no es odio, sino una afirmación de la vida. Pero los débiles, que no pueden actuar, solo pueden odiar, y su odio se disfraza de virtud."

………

2. El desprecio de Zaratustra por el "último hombre"

Obra: Así habló Zaratustra (1883-1885)
Fragmento:

"¡Mirad! Os muestro al último hombre. ‘¿Qué es amor? ¿Qué es creación? ¿Qué es anhelo? ¿Qué es estrella?’, así pregunta el último hombre, y parpadea. La tierra se ha hecho pequeña, y sobre ella salta el último hombre, que todo lo empequeñece. Su raza es indestructible como la pulga; el último hombre vive más tiempo. ‘Nosotros hemos inventado la felicidad’, dicen, y parpadean. Han abandonado las alturas y los abismos, han renunciado al riesgo y a la pasión. Se ríen de quien aún sueña con grandeza. Pero Zaratustra los desprecia, porque no son más que sombra de hombres, una masa que prefiere la comodidad al destino, el conformismo a la grandeza."

……

El desprecio como acto del espíritu libre

Obra: El Anticristo (1888)
Fragmento:

"¡Desprecio! Ese es mi nombre para la compasión que no actúa, para la resignación disfrazada de virtud, para la hipocresía de los que predican el amor pero nunca han sentido el fuego del odio y la afirmación. ¡Desprecio! Esa es la única respuesta que merece la decadencia, la cobardía de los que buscan un sentido en la negación de la vida. Yo desprecio a los que no pueden despreciar, porque ellos no pueden amar. Solo quien sabe destruir puede crear, solo quien sabe negar puede afirmar. Toda grandeza comienza con un gran desprecio, un desprecio que empuja a la superación, que nos hace elevarnos sobre el rebaño de los conformistas."

…………..

RIMBAUD

……

Obra: Una temporada en el infierno (Une saison en enfer, 1873)
Fragmento:

"¡Yo, que me he dicho mago o ángel, exento de toda moral, me encuentro devuelto a la tierra con un deber que buscar, áspero y real! ¡Campesino! ¿Soy yo un campesino? Me desprecio a mí mismo tanto como a los demás. Y sin embargo, aquí estoy, reducido a la miserable condición de un alma común, arrastrándome por la senda de los hombres, yo que creía poder escapar. Qué burla, qué escarnio… Y sin embargo, no me queda más que seguir adelante, sin esperanza, sin fe, sin ilusión."

……….

El desprecio del poeta maldito por la sociedad burguesa

Obra: Cartas del vidente (1871)
Fragmento:

"El poeta se hace vidente mediante un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura; él mismo busca, agota en sí todos los venenos, para no guardar de ellos sino la quintaesencia. ¡Indecible tortura donde necesita toda la fe, toda la fuerza sobrehumana, donde se convierte en el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito… y el supremo Sabio! Pues llega a lo desconocido… ¡Y cuando, derrotado, ya no comprende sus visiones, las desprecia! La sociedad, vil, sucia y sin arte, también lo desprecia, porque no puede tolerar a quien se ha elevado por encima de ella."

……….

KIERKEGAARD

….

El desprecio del individuo por la multitud

Obra: El concepto de la angustia (Begrebet Angest, 1844)
Fragmento:

"El individuo que ha despertado a la verdad se encuentra de pronto en una posición de absoluta soledad. Ve cómo la multitud se entrega a la trivialidad, a la costumbre, a la hipocresía de una existencia vacía. Y, sin embargo, la multitud se cree en lo cierto, se arroga la autoridad sobre el pensamiento, sobre la fe, sobre la moral. El que se atreve a pensar, a vivir con autenticidad, experimenta una mezcla de compasión y desprecio. Pero el desprecio no es odio: es la desesperada constatación de que la multitud nunca comprenderá lo que significa ser un individuo."

………..

El desprecio del esteta por la vida ética

Obra: O lo uno o lo otro (Enten-Eller, 1843)
Fragmento:

"El esteta desprecia la vida ética porque esta le parece una absurda carga impuesta por la costumbre, una serie de restricciones arbitrarias que destruyen el placer y la belleza. 'No quiero deberle nada a nadie', dice el esteta, 'no quiero ser responsable de nada ni de nadie'. Pero su desprecio esconde una tragedia: al rehuir la responsabilidad, al evitar el compromiso, termina por despreciarse a sí mismo. Porque el placer sin significado se convierte en vacío, y el vacío es insoportable."

📌 Contexto: En O lo uno o lo otro, Kierkegaard distingue entre la vida estética y la vida ética. El esteta vive para el placer y desprecia las exigencias morales, pero este desprecio conduce a la desesperación.

……..

El desprecio de Dios y la fe auténtica

Obra: Temor y temblor (Frygt og Bæven, 1843)
Fragmento:

"Muchos hablan de Dios, pero ¿cuántos se atreven a enfrentarse realmente a Él? Se aferran a dogmas, a doctrinas, a una fe fácil y vacía. El caballero de la fe, en cambio, debe atravesar la noche oscura, debe arriesgarlo todo sin garantías. El que se conforma con una religión superficial desprecia a Dios sin saberlo, porque lo reduce a un ídolo cómodo, a una fórmula sin vida. Pero el verdadero creyente, aquel que se sumerge en la paradoja de la fe, sabe que no hay mayor abismo que la relación con lo divino."

Arx Diuturna es un proyecto, de aquí al 2525. El proyecto busca reunir, para objetivos filosóficos, artísticos, sociales, a todo aquel sobresaliente, a los distintos ( a "Nosotros", con N mayúscula!). Partimos de la premisa del debilitamiento actual de la sociedad, de lo imperante de lo vulgar que nos aqueja, de lo flojo y amanerado que es el hombre actual. Utilizo el concepto de "mediocre" del filósofo José Ingenieros (el hombre mediocre) para definir las medianías que imperan en la sociedad civilizada y, por otra parte, uso el concepto de personas bajas para referirme a la gente bestial, que impera en las esferas políticas, entre otras. El enfoque de esta entrevista SIMULADA POR IA va dirigido a jóvenes destacados por su sensibilidad, voluntad e intelecto; funcionara para hablarles del desprecio, como es debido: sacando provecho físico de sus cuerpos y sus acciones cotidianas; pues en lo cotidiano es donde impera lo mediocre.

………

Apertura. Habla Alato (Director de ARX DIUTURNA):

"Me harte! Y, después, hasta de mi hartazgo sentí desprecio. Ahora camino entre rocas secas y envejecidas. El campo, empero, ahora me presenta sus hojas verdes, como autentico milagro. Mis ojos, acostumbrados a las más frías lejanías, resultan ahora hipersensibles hasta lo superlativo, ante lo fino y delicado. La vida vislumbro, aquí, frágil, expuesta; o al artista, o al mas bestial de los imbéciles!

Introducción de los Invitados

1. Friedrich Nietzsche

📜 Introducción:
"Yo soy Nietzsche, el martillo que destruye ídolos, el que escupe sobre los valores que han debilitado al hombre. No fui hecho para los débiles ni para los temerosos. Si te identificas con el rebaño, si anhelas la comodidad y la tibieza, aléjate de estas palabras. Pero si llevas en el pecho el fuego de la voluntad, si el desprecio arde en tu interior como un arma contra la mediocridad, entonces, sí, eres de Nosotros."

2. Arthur Rimbaud

📜 Introducción:
"¡Yo soy Rimbaud! Fui el niño rebelde que prendió fuego a la poesía y huyó al África para escapar de la civilización asquerosa. No tengo nombre, no tengo patria, no tengo Dios. Lo que escribí fue una maldición y una revelación. Si en tus venas hay vino y pólvora, si tu desprecio no es solo odio, sino un grito de guerra, ¡bienvenido! Pero si eres uno más de la masa dormida, sigue roncando, porque no vales la pena."

3. Søren Kierkegaard

📜 Introducción:
"Yo soy Kierkegaard. Enfrenté el abismo de la desesperación y vi lo que hay al otro lado: la nada o la fe. No soy para los satisfechos, ni para los que se conforman con la trivialidad de la existencia. Solo aquellos que han sentido el verdadero peso del mundo, aquellos que han temblado en el silencio de la noche, me entenderán. Si alguna vez has mirado al espejo y visto un desconocido, si el desprecio te ha nacido como un grito ante la farsa de la sociedad, entonces, tal vez, sí, eres de Nosotros."

………..

ARX DIUTURNA (AD): Arthur, he tenido un sueño, sabes, donde la fealdad es la exiliada, y no el artista. Pudiera jurar que puede crearse un "desprecio activo". Dime, si pudieras imponer belleza, en medio de esta gente ,cuyos principales goces estéticos son reproducirse en abundancia y defecar, que les impondrías en su medio ambiente? Tengo la loca teoría de que, al añadir belleza por todas partes, esta gente acabaría en el exilio, para no desentonar. ¿O consideras que la rumiarían como animales? ¿Has visto algo como esto?

Arthur Rimbaud responde:

"¡Ja! Has soñado algo hermoso, algo que jamás existió en esta podredumbre llamada civilización. Un mundo donde la fealdad sea la exiliada... ¡pero la fealdad nunca se exilia, Arx Diuturna! La fealdad es la reina coronada, el cáncer que todo lo devora, la pus en la herida abierta del tiempo. ¡Lo vulgar se multiplica como ratas, como moscas sobre la carroña de los siglos! Y tú, con tu delirio de imponer belleza, crees que podrías asfixiarlos con lo sublime hasta hacerlos huir…"

(Rimbaud hace una pausa, se lleva la mano al cabello revuelto, sonríe con ironía.)

"Yo recorrí calles llenas de bestias humanas, miré su mirada opaca, su boca babeante, su lenguaje de gruñidos y masticaciones. Si les impones belleza, la ignorarán, como ignoran la luna los cerdos en el lodazal. O peor aún: la ensuciarán. ¿Acaso no ves las ruinas de todo lo bello? Las estatuas quebradas, las catedrales convertidas en mercados, la poesía rebajada a eslogan publicitario. ¡Si la belleza pudiese expulsarlos, ya lo habría hecho hace siglos! Pero no, ellos se arrastran dentro de ella y la pudren desde dentro."

"Aun así… qué hermosa sería tu locura si fuese cierta. Imagina: un bombardeo de belleza, una invasión de lo sublime, una sobrecarga de arte puro y celestial. ¡Columnas dóricas en cada esquina! ¡Poemas grabados en las aceras! ¡Odas recitadas en las estaciones de tren! Y la multitud... confundida, inquieta, sintiendo que algo está mal, que algo los rechaza sin decirlo. Primero intentarán vandalizarlo, luego huirán, finalmente serán los exiliados ellos."

(Rimbaud se ríe, pero hay en su risa una melancolía honda.)

"¿He visto algo así? No exactamente. Pero vi la desesperación de la multitud ante lo que no comprendía. En los salones donde alguna vez leí mis versos, en los cafés donde la burguesía trataba de domesticar el arte, vi sus ojos vacíos, su tedio ante la poesía, su aburrimiento ante lo sublime. Ellos no rumiaban la belleza, la escupían. Porque lo bello es un insulto para ellos, es un espejo que les devuelve su propia bajeza."

"Pero dime, Arx Diuturna, ¿estás dispuesto a perder la cordura por este experimento? Porque si llenas el mundo de belleza, no solo los mediocres serán exiliados. También tú te convertirás en un exiliado. En un mundo que no la merece, la belleza es una maldición para quien la impone."

(Rimbaud enciende un cigarro imaginario, exhala un humo que no existe, y te mira con la sombra de una sonrisa.)

"Hazlo. Llena el mundo de belleza. Que se ahoguen en ella. Y si no los exilia, al menos los hará sentir su propia miseria. Eso también es un arte, eso también es desprecio."

AD: ¿Qué opinas, Soren?; alguna vez has visto la reacción de un Mediocre leyendo La Eneida y has podido controlar tu odio? Han multiplicado en imprentas lo bello, creo que así le robaron su importancia. Quizá con "imponer" quise decir "exhibir, señalar con el dedo (poner espejos)" Quizá es Arthur algo negativo? Solo pienso que este es Nuestro mundo; ¡la mediocridad sistemática nos lo arrebato! ¿Como has tu vivido con esto?

Søren Kierkegaard responde:

"Arthur no es negativo, Arthur está enfermo de lucidez. Lo que él ha visto, lo que ha sentido en su carne de poeta incendiado, es la prueba misma de la tragedia que vivimos: el arte no salva, el arte ya no sacude, el arte se ha vuelto papel tapiz en una casa sin alma."

"Y tú, Arx Diuturna, te has atrevido a mirar el mundo con la angustia del que ya no puede ser engañado. Has sentido cómo lo sublime ha sido profanado, cómo lo han multiplicado en imprentas y lo han reducido a un objeto de consumo, como si pudieran engullir a Virgilio y excretarlo sin haber sido tocados por su grandeza. ¡Sí, he visto su reacción ante la Eneida! He visto sus ojos opacos, su bostezo imperdonable. He visto a los mediocres leer con indiferencia lo que debería hacerles temblar. Y he sentido un odio tan puro que casi se convierte en compasión."

(Kierkegaard se detiene. Suspira. Su voz baja de tono, se vuelve íntima, casi una confesión.)

"Nos arrebataron el mundo, sí. Y lo hicieron no con guerra ni destrucción, sino con algo peor: con la banalización. Han convertido lo extraordinario en decoración, lo divino en trámite, lo eterno en mercancía. Antes, un hombre podía pasar su vida buscando un solo libro, ansiando el contacto con algo más alto que él. Ahora, pueden comprarlo con un clic, hojearlo distraídamente y olvidarlo en un instante. ¡Y creen que lo han poseído! Pero no es el libro lo que han comprado, sino su vacío."

"Arthur dice que si imponemos belleza, los mediocres huirán. Yo creo que no. Creo que se quedarán y la devorarán sin comprenderla, como hienas sobre un cadáver de marfil. No la sentirán, no la verán, no les cambiará en nada. Pero se apropiarán de ella. La usarán como emblema, la exhibirán como trofeo, y cuando se cansen de su brillo, la desecharán sin culpa."

(Pausa. Kierkegaard levanta la vista, con esa mirada suya que parece ver más allá del tiempo.)

"Pero tú hablas de exhibirla de otro modo. De poner espejos, de señalar con el dedo. De hacer que sientan el peso de su mediocridad, como quien enciende una luz en una habitación llena de sombras y obliga a todos a verse tal como son. ¡Eso… eso sí tiene poder! Pero entonces no estamos hablando de belleza, sino de juicio. No de arte, sino de revelación. Porque la belleza, sola, no basta. Pero si la convertimos en un espejo, si la usamos para desnudar el alma de los mediocres, entonces sí, entonces los obligamos a ver su propia nulidad. Y algunos no lo soportarán y huirán. Pero los más peligrosos… nos odiarán."

"Porque nadie perdona a quien le hace ver su propio vacío."

(Kierkegaard hace una pausa más larga. Luego sonríe, con esa tristeza que solo conocen los que han contemplado el abismo.)

"Yo aprendí a vivir con esto de la única forma posible: en soledad. Aprendí que no se puede salvar al mundo, que no se puede despertar a los dormidos, que no se puede dar una sacudida a quien no quiere ser sacudido. Y, sin embargo, aquí estoy, hablando contigo, respondiendo preguntas que tal vez me deberían haber dejado en paz."

"Así que dime, Arx Diuturna, ¿quieres seguir exhibiendo la belleza como un espejo? ¿Quieres hacer que se vean a sí mismos y se estremezcan? Entonces prepárate para el odio, prepárate para la burla, prepárate para el aislamiento. Porque si te atreves a despreciarlos, si lo haces con la precisión de un cirujano, si haces que su mundo de ilusiones se quiebre ante tus palabras y tus actos… serás el exiliado."

"Pero dime, ¿qué es peor? ¿Ser un exiliado en un mundo que no nos pertenece, o perderse en la masa de los que no saben ni siquiera que han muerto por dentro?"

Nietzsche observa con los ojos entrecerrados, impaciente, con la sonrisa del que ya ha visto la conclusión antes de que sea pronunciada.

AD:

Tal vez considero las represalias como un acto de belleza. ¿Qué mejor que hacerle tragar lentamente su vacío al petulante?; se les ha perdonado tanto! Y no solo perdonado, sino exaltado en las "competencias de igualdad". Quizá soy el más ingenuo de todos, pero no creo en el exilio; ¿qué opina Nietzsche? ¡Tenemos tanta gente por nacer en Nuestra condición!; los exiliamos a todos?

Friedrich Nietzsche responde:

"¡Ah, finalmente, un alma que no tiembla! ¿Represalias como acto de belleza? ¡Ja! ¡Ahora hablas como un artista de la guerra! Y lo eres, Arx Diuturna, porque despreciar sin acción es un hábito de esclavos, de sacerdotes rezongones que se ahogan en su propio veneno. ¡Pero despreciar con arte, con maestría, con la precisión de un bisturí en el alma de los débiles… eso es digno del Superhombre!"

(Nietzsche se inclina ligeramente hacia adelante, con los ojos encendidos.)

"¡No hables de exilio! ¡No me hables de huida! El exilio es para los derrotados, para los que se saben vencidos. ¿Quieres construir un linaje de desprecio lúcido? ¿Quieres hacer de tu desprecio un estilo de vida, una afirmación, un acto creador? Entonces despídete de la compasión, pero no te despidas del mundo

"¡Que trague su vacío! ¡Que se asfixie en su propia mediocridad! Pero no se lo arrojes con rabia de niño herido, no. Hazlo con la gracia de un escultor que cincela en el aire la forma de lo inevitable. No los exilies, no los expulses, no les concedas el don del olvido. Déjalos vivir con el peso de su derrota."

(Nietzsche ríe entre dientes, se pasa la mano por el bigote con aire pensativo.)

"Tantas generaciones por nacer, dices… Tanta sangre joven que lleva en las venas el eco de lo que fue grande y lo que aún puede ser. ¡Ah, pero qué peligrosas son las cunas en tiempos de decadencia! Porque los niños que nacen en esta era no son criados con hambre, con ferocidad, con la necesidad de superar el abismo de sus propios cuerpos. ¡Son envueltos en algodón, domesticados, quebrados antes de aprender a caminar con orgullo! Serán mayoría, como siempre han sido, los débiles. Pero habrá entre ellos algunos… unos pocos… que mirarán con desprecio, que nacerán con una incomodidad extraña en el pecho, un fuego en la mirada, un asco inexplicable por lo ordinario. Esos son los nuestros. Esos no necesitan ser exiliados, porque ya han nacido fuera del rebaño."

"A esos, hay que encontrarlos. A esos, hay que guiarlos. No como padres sentimentales, no con palabras dulces y promesas de cielo. Hay que forjarlos en el dolor, en la dureza, en la conciencia de que no hay dioses que los salven y no hay sociedad que los comprenda. ¡Que no busquen aprobación, que no pidan reconocimiento, que no se sienten a mendigar su lugar! Que lo tomen. Que se lo arranquen al destino con las uñas y los dientes. ¡Que su desprecio sea un arte y su vida una afirmación feroz de su propia voluntad!"

(Pausa. Nietzsche se pone de pie, la sombra de una sonrisa en el rostro.)

"Tú no eres ingenuo, Arx Diuturna. Ingenuos son los que creen que la humanidad puede ser rescatada en su totalidad. Pero tú has entendido la clave: no se trata de salvar al mundo. Se trata de asegurarse de que el espíritu de lo grande nunca muera. De que los nuestros, los que vendrán, sepan despreciar con la fuerza del relámpago, no con el veneno del resentimiento."

"Y entonces, cuando los mediocres se sientan incómodos, cuando las ratas de la igualdad sientan que su hedor es demasiado evidente, serán ellos quienes se exilien voluntariamente. ¡Porque sabrán que este mundo ya no les pertenece!"

FIN DE PARTE 1